U6-La experiencia de la arquitectura

LUGAR

-Contraste: la arquitectura domina el paisaje o es ajena a él.

-Camuflaje: la relación con el lugar es de integración extrema.

-Organicismo: es consecuencia del lugar mediante reinterpretación de los elementos.

-Contextualismo: el edificio expresa un significado justificativo en relación con el lugar.

ESPACIO

Según Louis Kahn: «La arquitectura es la estudiara construcción de espacios. La continua renovación de la arquitectura proviene de la evolución de los conceptos de espacio.»

Así pues, podemos identificar tres tipos de espacio:

-Espacio Clásico: es un espacio cerrado, compacto y centralizado.

-Espacio Uniforme: Es un espacio sin centro y abstracto, que se vincula a su función, solo existen si se utilizan.

-Espacio Contemporáneo: Todo el espacio del edificio es único y continuo, es muy difícil identificar el interior del edificio con el exterior. Viene del concepto de sección libre.

FUNCIÓN

La arquitectura tiene que ser útil por eso tiene que tener una función. Durante toda la historia ha habido distintos tipos de funcionalismos.

-Funcionalismo Mecanicista: La belleza, en este contexto, no se busca de manera deliberada, sino que surge de la eficiencia mecánica y la funcionalidad perfecta de los diseños.

-Funcionalismo Orgánico: La forma en la arquitectura toma un sentido biológico, adaptándose a las funciones vivas que deben realizarse en el medio.

-Funcionalismo Modernista: Definir qué es lo útil se convierte en una cuestión moral, ya que se entiende que lo útil no solo satisface una función, sino que contribuye al bienestar y a la armonía social.

MATERIALIDAD Y ESTRUCTURA

«En arquitectura hay dos maneras de ser veraz: en términos del programa y en términos de construcción. Ser veraz en las técnicas de construcción es utilizar los materiales de acuerdo con sus cualidades y propiedades. Lo que se considera como cuestiones puramente artísticas, por ejemplo, la simetría, son solo preocupaciones secundarias frente a estos principios dominantes.» – Viollet-Le-Duc

FORMA

Esta es la forma externa de un objeto, lo que se ve. La composición es la disposición de sus partes según ciertas relaciones, formando un todo armónico.

  1. Ritmo: Secuencia o repetición de formas en el espacio, visible en planta, elevaciones y secciones, como ventanas, columnas o pilares.
  2. Eje: Elemento lineal que marca una dirección y organiza el espacio o elementos alrededor de él.
  3. Simetría: Disposición equilibrada de partes alrededor de un centro, eje o plano.
  4. Jerarquía: Relación de supremacía de un elemento sobre otros, estableciendo un orden.
  5. Módulo: Elemento unitario proporcional repetido a diferentes escalas.
  6. Malla/Retícula: Cuadrícula de ejes que organiza el espacio como guía.
  7. Irregularidad: Variantes del orden que inspiran movimiento y desplazamiento.
  8. Unidad: Relación coherente de las partes con el todo, sin añadir ni quitar elementos innecesarios.
  9. Centralidad: Organización del espacio alrededor de un centro, atrayendo la atención hacia él.
  10. Equilibrio: Relación complementaria entre elementos; puede ser estático (simétrico) o dinámico (diferencias geométricas, de color, etc.).
  11. Límite: Borde de los elementos en la composición que marca un cambio respecto al resto.
  12. Luz (Le Corbusier): El juego de volúmenes bajo la luz, revelando formas a través de sombras y claros.
  13. Contraste: Diferencia notable entre elementos que genera dinamismo en la composición.
  14. Color: Manifestación cromática de los elementos utilizados en la arquitectura.
  15. Textura: Acabado superficial de los materiales, influenciando la percepción arquitectónica.
  16. Proporción: Relación armónica de dimensiones según reglas matemáticas o geométricas.
  17. Escala: Relación entre el tamaño del edificio y el ser humano, determinando el dimensionamiento de acuerdo a una unidad seleccionada.